La comunicación preverbal en la etapa infantil 0-3 años de edad

En este articulo se explicará la comunicación preverbal, citando 4 prerrequisitos importantes, que nos ayudará a comunicarnos mejor con los bebés; si se cumple los prerrequisitos, entonces se garantiza que la comunicación y cooperación de parte del niño a futuro será satisfactorio.
¿Qué es la comunicación preverbal?
Desde siempre las personas nos hemos comunicado entre nosotros; y esta función tiene como función primordial; el que se conformen acciones concertadas; es decir cooperar entre sí. Estas dos acciones la comunicación y la cooperación están completamente ligadas para el desarrollo del ser humano; esto permitió que se desarrollen las culturas y de ellas nació el lenguaje. En el caso de los niños, se verá como la psique infantil va dotándose, gracias a la comunicación, de una comprensión de las personas y del mundo externo que son el motor de su desarrollo psicológico.
1. En los albores de la comunicación del niño: los prerrequisitos biológicos de la comunicación.
En esta situación la necesidad del niño para comunicarse con sus padres, se basarán en tres requisitos; la sensibilidad cenestésica, las capacidades perceptivas y expresivas, y los ritmos y pautado temporal.

- La sensibilidad cenestésica; esta se trata de desarrollar un vinculo de la madre con el recién nacido de manera corporal, a sea tras una caricia, o el apego a su pecho para que escuche los latidos de su corazón; esto desarrolla el lado empático de los bebes y también de la madre para con su hijo.
- Como segundo punto tenemos las capacidades perceptivas y expresivas infantiles; en este caso lo que tomará el papel son sus sentido perceptivos, tales como; la percepción auditiva, visual, olfativa, táctil. Estas percepciones ayudaran a reconocer y poner en marcha sus manifestaciones expresivas; es decir desarrollará la capacidad de reconocer a la madre, por su voz (percepción auditiva); su rostro (percepción visual); su aroma (percepción olfativa); al momento de rosar su piel (percepción táctil). Así que si por alguna razón decides hacerte un cambio de rostro el niño no te reconocerá y se expresará mediante el llanto.
- Como tercer prerrequisito tenemos a los ritmos neonatales; este concepto se centra en una idea puramente biológica. Al momento de que el niño succiona el seno de la madre este realiza intervalos de tiempo, dentro de estos intervalos de tiempo se produce un dialogo de parte de la madre con el niño; puesto que ella puede acomodar la cabecita del bebe, acariciar su rostro, mirarlo a los ojos; entonces esto servirá para desarrollar un vinculo cercano e intimo de parte de la madre con su bebé; a esto que hemos visto se le llama "turnos de intervención".
- Como cuarto y ultimo prerrequisito se requiere de los formatos de intervención en alternancia; ésta es capaz de detenerse como aguardando la vez de la madre; inmediatamente toma la suya, replica a los gestos de ella con sonidos o agitándose; la madre llena las pausas del pequeño con palabras amorosas, con movimientos de cabeza o cubriéndole de besos. Meses más tarde serán los juegos a dúo los que adoptarán esta estructura alternante; el juego del “cucú” (el adulto que esconde su cara detrás de algo y la descubre repentinamente provocando la sorpresa y la risa del niño), el del “toma y daca” y, en general, todas aquellas formas de actividad a dúo con juguetes u objetos en que el “esperar y ver” del niño va seguido de sus torpes imitaciones o de sus tentativas por completar la acción iniciada por el otro.
Deja una respuesta