Hacia una psicología de la Liberación (una visión de Martín Baró-Resumen)

Psicología de la liberación

En este breve artículo se explicará la noción de la Psicología de la Liberación según Martín Baró.

1. PSICOLOGÍA SOCIAL EN LATINOAMERICA:

Desde siempre el deber de un psicólogo es preocuparse por el desarrollo de su nación, y dependiendo de las necesidades es cómo cada psicólogo va a reaccionar.

Lastimosamente para la psicología en Latinoamérica la investigación por parte de los psicólogos a causa del subdesarrollo, la
dependencia y la opresión que corroen a nuestros pueblos comprometen a involucrarse con la política, lo cual es ineficiente para dar una solución a las necesidades populares.

Esta preocupación no solo es con la Psicología Social, sino que la psicología y sus distintas ramas, la psicología clínica, educativa, la teórica y la aplicada, la individual, la social. Si bien la psicología excepto algunas excepciones ha mantenido una dependencia servil a la hora de plantearse problemas y de brindar soluciones, sino que se ha mantenido al margen de los grandes movimientos e inquietudes de los pueblos latinoamericanos.

Para lograr una Psicología de la Liberación primero debemos renovar e investigar más nuestro bagaje teórico y práctico; pero siempre desde las necesidades del pueblo, desde sus sufrimientos, sus aspiraciones y luchas. Es decir que si queremos que la psicología elabore una liberación, primero debemos elaborar una psicología de la liberación. Y esto requiere de la praxis, pues no es una tarea simple y teórica.


Uno de los primeros pasos es realizar una liberación de la psicología, es decir ser capaces de investigar, profundizar y avanzar con nuestros planes psicológicos en bien de nuestros pueblos, para después romper con esta esclavitud, y crear la Psicología de la Liberación.

2. TRES INTUICIONES MAS IMPORTANTES PARA LA PSICOLOGA DE LA LIBERACIÓN:

Las tres intuiciones más importantes para la psioclogía de la liración según un reconocido teólogo de la liberación son:

2.1. UN NUEVO HORIZONTE:

Lo primero que debe de hacer la Psicología es descentrar su atención de sí misma, despreocuparse de su status social y científico y proponerse un servicio eficaz a la mayoría populares. Pues la prioridad de la psicología debe ser la preocupante dependencia que los ata a vivir una existencia inhumana, su situación de miseria opresiva. A todo esto la psicología debería mostrar su preocupación y ayudar a todas las comunidades populares, pues es hacia esa área donde se debe aplicar toda la concentración de la Psicología respecto a todas las ramas.

Resultado de imagen de comunidad de niños paz y bien

Sabemos que desde siempre la Psicología a estado pendiente y preocupada con relación a lo que le pase a las personas en le ámbito personal, es decir que tomen el control sobre su propia existencia, liberación personal, y logren todas las metas que se propongan sin que mecanismos inconscientes o experiencias conscientes intervengan en su felicidad personal. Por esta razón es que la psicología no sabe la intima relación entre la desalineación personal y la desalineación social, entre poder individual y poder colectivo, entre la liberación de cada persona y la liberación de todo un pueblo.

Sino que por el contrario la psicología a oprimido y opacado la relación que existe entre la enajenación personal y la opresión Social; que por cierto la opresión Social en una opinión general es más dura de superar y de tratar de ir contra ella, por eso es que se vuele una verdadero reto; como si la patología de las personas fuera algo ajeno a la historia de la sociedad.

La psicología debe realizar un acto de liberación trabajando por la liberación de los pueblos Latinoamericanos, y debemos tener en cuenta y tomar como ejemplo a Paulo Freire, quien mostró una alfabetización concientizadora; así es como este hombre mostró a todos que si se puede desatar las cadenas de la opresión personal y la opresión social. Esto a demostrado que esto del fatalismo existencial de un pueblo, a lo cual han llamado de una manera púdica "control externo" o "desesperanza aprendida" involucra seriamente a una confrontación directa con las fuerza estructurales que los mantienen oprimidos.

Queda claro, pues, que tenemos un largo trabajo por delante y depende de los psicólogos en prepararnos muy seriamente, inquiriendo de alguna manera hacia un nuevo horizonte, involucrándonos con los sectores populares para lograr
una nueva psicología de la liberación.

2.2. UNA NUEVA EPSITEMOLOGÍA:

La liberación de los pueblos Latinoamericanos, se encuentran en la verdad y el bien que se puede hacer. La libertad de estos pueblos no se encuentra en el estado de su opresión sino en el mañana de su libertad; y para ello se plantea por lo menos dos aspectos: una nueva perspectiva y una nueva praxis.

2.2.1. Nueva Perspectiva:

Esta nueva perspectiva se trata de cambiar de posición con las zonas afectadas dentro del sector popular, un ejemplo muy importante e interesante que presenta Martín Baró; son las siguientes preguntas: ¿Nos hemos preguntado alguna vez seriamente cómo se ven los procesos psico-sociales desde la vertiente del dominador? ¿Hemos intentado plantear la Psicología educativa desde el analfabeto, la Psicología laboral desde el desempleado, la psicología clínica desde el marginado? ¿Cómo se verá la salud mental desde el colono de una hacienda, la madurez personal desde el habitante del tugurio, la motivación desde la señora de los mercados?.

Hay que tener muy en cuenta que en cada una de las preguntas se dice "desde" el analfabeto, el empleado, el colono y no "para" ellos. No se trata de pasarle todos nuestros conocimientos o que los utilicemos para formular una teoría por más maravillosa que sea, sino que se trata de que pensemos y teoricemos desde ellos y con ellos. Así mismo Paulo Freire uno de los más grandes pioneros de la pedagogía, quien desarrolló la pedagogía del oprimido y no "la pedagogía para el oprimido".

Resultado de imagen de comunidad de niños paz y bien


De esta manera es como un pueblo oprimido desarrollará una comunicación con el educador, y de esta manera podrá leer su propia realidad, y escribir su propia palabra histórica. Pues así como en la teología de la liberación es que desde el pobre logras ver el amor de Cristo, pues así mismo en la Psicología de la Liberación, es desde el pueblo oprimido que seremos capaces de construir y descubrir la verdad existencial de los pueblos Latinoamericanos.

2.2.2. UNA NUEVA PRAXIS:

Toda nuestra realidad está condicionada a la sociedad por la que estamos rodeado, por eso que para crear una nueva psicología, un nuevo pensamiento psicológico es necesario no solo ubicarnos en la perspectiva del pueblo sino que también involucrarnos en una nueva praxis, una nueva actividad transformadora, en donde podamos observar al pueblo no solo en lo que es sino también en lo que no es; y de esta manera tratamos de guiarla a lo que debería ser.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir