Familia y Violencia Intrafamiliar basada en Enfoque de Género en la película "Te doy mis Ojos"-Psicología Sistémica
En el presente articulo se realizará un análisis de caso basado en la película “Te doy mis ojos” (2003), cuya problemática principal es la violencia intrafamiliar, y la violencia de género de parte de Antonio hacia Pilar, quienes además, tienen un hijo pequeño que evidenciará dicho maltrato dentro de su hogar.
Introducción
Así pues, en primera instancia se definirán los conceptos principales que hacen alusión al tema, y se identifican en la película. En primer lugar identificamos, la violencia de género (Expósito, 2011) el cual se da por parte de Antonio hacia Pilar, y las consecuencias de esto son tanto físicas como psíquicas.
En segundo lugar, encontramos el concepto de violencia intrafamiliar (Quiñones, et al, 2011). Dentro del caso, se da de parte de Antonio hacia Pilar, y su hijo Juan a quien inconscientemente se le está inculcando la violencia transgeneracional, y se le causa daños físicos como psicológicos.
Acerca de la violencia de género y la violencia intrafamiliar, son conceptos y temas de relevancia, dado que las estadísticas de la (OMS, 2021, citado en Paz-Mackey y Gonzales, 2020), indican que al menos una de tres mujeres de entre 15 años a más ha sufrido agresión tanto física como psicológica, cometidos ya sea por su pareja íntima o por un extraño. Lo que quiere decir que es hasta en un 70% de las mujeres las que han sufrido violencia intrafamiliar basada en género.
No obstante, es importante mencionar que tanto hombres como mujeres pueden ser víctimas de violencia de género; pero la gran mayoría de los victimarios son hombres y las víctimas (Heise, et al., 1995 citado en Bermúdez, et al., 2017). Con relación a lo mencionado en líneas anteriores, se analizará el caso de la película “Te doy mis ojos” (2003).
Seguidamente, se explicará cuáles son los factores de riesgo que desencadenan la temática de la violencia intrafamiliar y violencia de género en la familia de Pilar y Antonio. Así mismo se mencionarán los factores socioculturales que llevaron a Antonio actuara de manera violenta, y cómo Pilar a pesar de sufrir maltrato regresa con él por consejo de su madre; dejándose convencer además por su maltratador.
En esa línea, también se analizará los factores familiares; en la que la jerarquización normaliza la violencia ante los ojos del resto de la familia. En cuanto a los factores individuales, se identificará la causa del porqué Pilar no reconoce que su marido es un maltratador, y la causa por la que Antonio manipula a su mujer hasta el punto de someterla a su antojo y hacerle sentir culpable de todo.
También se identificarán los factores de protección dentro del sistema familiar, los cuales actúan como prevención y soporte para evitar la aparición de un cuadro problemático. Se pondrá énfasis también, en el concepto de fronteras débiles, solvencia económica, y los roles establecidos; en relación con el caso de la familia de Pilar, esto en el momento en llega a separarse de Antonio.
Por último, se desarrollarán los conceptos estructurales tales como: organización y estructura de la familia, ciclo vital familiar y de cada uno de sus miembros, los roles asignados a cada miembro y como estos se ubican dentro del seno familiar (Minuchin y Fischman, 2004).
En esa línea, se habla de un continuum de poder vs. no-poder; es decir la transmisión generacional, en el sentido que la violencia que vive el hijo de Pilar crecerá con él (Carrera, EVNTF). También se abordará el tema de crisis familiar, y como es que evidenciamos dentro del caso propuesto; se concluirá graficando el genograma familiar de Pilar.
Marco Teórico:
Familia:
Aguilera, et al. (2008), al igual que otros autores; coinciden en definir cómo es la composición familiar tradicional, la cual está dividida en 2: familia extensa y familiar nuclear. Dentro de las cuales, todos sus integrantes trabajan en conjunto, cooperarán y aportaran para los gastos económicos, empezaran sus primeras relaciones de socialización, etc. (Aguilera, et al,2008).
En referencia a la familia nuclear, lo conforman papá, mamá e hijos; mientras que la familia extensa está compuesta por padres, hijos, abuelos, tíos y otros. Según Guzmán (2017), todos cumplen un rol de manera que contribuyen a la formación de la misma.
Así como esta concepción sobre la familia, existen muchos otros mitos, y definiciones en referencia a ello; desde una familia ideal constituida por madre, padre e hijos, a la diversidad de familia abiertas y existentes en la actualidad (Unicef, 2015). En esa línea, se sugiere no hablar de un modelo único, pero sí de familias organizadas de formas distintas que comparten el mismo techo, se comprometen con sus roles, y tienen el mismo sentimiento de pertenecer e identificarse con su grupo familiar (Guzman,2017).
Por otra parte, es importante hacer referencia a los cambios en la historia de los grupos familiares, pues ante ello Guzmán (2017) indica que estas han evolucionado, en el sentido de que antes eran más numerosas y extensas.
Es decir, antes una familia estaba compuesta por papá, mamá y sus 15 hijos; en cambio hoy en día los miembros familiares lo componen 3 o 4 integrantes como máximo. Su forma de organizarse también era distinta, el rol que cada miembro ejerce ya no es el mismo.
Hoy en día, por ejemplo, las mujeres no solo se dedican a las labores del hogar, sino que cumplen un rol laboral fuera de ella, y hay esposos que contribuyen con los quehaceres del hogar, etc. (Guzman,2017).
Finalmente, si hablamos de funciones o roles de la familia, de acuerdo a Rodrigo y palacios citados en Guzmán (2017), estos señalan que existirían principalmente 4 roles básicos: salvaguardar a lo hijos, dar cariño y afecto, estimular y exigir para la supervivencia fuera de la familia, y brindar una buena educación. Cabe mencionar que dichos roles, están dirigidos a los padres, con la finalidad de contribuir y reforzar los lazos familiares.
Violencia intrafamiliar:
Quiñones y otros autores, consideran que la violencia intrafamiliar, como aquella acción cometida dentro del seno familiar, y es ejecutada por parte de cualquiera de los miembros; de padres a hijos, de esposo a esposa o viceversa, de hijos a padres (en muchos casos cuando estos son ancianos), etc. (Quiñones, et al, 2011).
Las acciones cometidas son del tipo: psicológicos, físicos, sexuales, y que generalmente se da de parte de un miembro de la familia a otro; o también de 2 o más miembros en contra de uno, lo que finalmente causa una inestabilidad dentro del ambiente familiar.
En tal sentido, los maltratos psicológicos aplicados dentro del seno familiar, se presentan como un hostigamiento por parte de uno o más miembros, ello se presenta como insultos, chantaje, gritos, todos de forma verbal. Mientras que, los maltratos físicos y sexuales se harán más evidentes, dado que son daños causados directamente al cuerpo; el primero deja marcado el cuerpo de moretones, el segundo está relacionado al acto sexual, donde los agresores fuerzan a sus víctimas en contra de su voluntad para satisfacer sus deseos (Quiñones, et al, 2011).
En relación a este último, algunos autores señalan que la violencia o maltrato sexual, tiene que ver con el abandono de la familia, falta de protección, cuidados, falta de contacto físico. Los cuales son considerados como negligencias familiares (Quiñones, et al, 2011).
Por otro lado, según los autores Quiñones, et al. (2011) señalan que, la violencia intrafamiliar se vive dentro de un ciclo el cual pasa por 3 distintas etapas, y la dividen de la siguiente manera.
Etapa 1, acumulación de tensiones, se da la violencia del tipo verbal y psicológica, también agresión física, pero en menor escala, la mujer comienza a aislarse y tener un comportamiento sumiso, y el hombre piensa que tiene derecho sobre ella.
Etapa 2, las tensiones acumuladas estallan y hay más evidencia de maltrato físico y de gravedad; aquí la mujer muchas veces tiende a huir del hogar, en ocasiones pide ayuda, pero a la vez siente vergüenza por los golpes en su cuerpo, por su parte el hombre se pone más controlador y obsesivo con su mujer, cada vez pierde conciencia del daño que la ocasiona.
Etapa 3, los autores Quiñones, et al. (2011) nombran a esta etapa como luna de miel, pues se da el arrepentimiento y se promete que no volverán hacerlo, la mujer considera que ya no volverán a repetirse los hechos de violencia, hay sentimiento de culpabilidad y en algunos casos se suelen denunciar; el hombre en cambio busca ser perdonado y trata de recibir ayuda psicológica (Quiñones, et al, 2011)
Violencia de género:
Según Francisca Expósito (2011), define que la violencia de género está enmarcado por actos de coacción física o psíquica y ejercido por un individuo, sea varón o mujer, obligando a otro actuar en contra de su voluntad. Así mismo, esta menciona que la violencia de género es un fenómeno emergente, pues durante mucho tiempo se ha considerado la hipótesis de que siempre la mujer es la víctima de violencia y el hombre el victimario (ONU, 1995 en Expósito,2011).
No obstante, ella explica que estos son estereotipos construidos dentro de la estructura social y cultural, donde la mujer es sometida por el hombre por la protección que ellos ofrecen hacia ellas, es decir cuidado, apoyo, cariño, etc.
Pero, surge aquí un desbalance entre ambos géneros; ya que además de ser sometida por el hombre, esta tiene que obedecer a él (Expósito, 2011). Esto es lo que Expósito (2011) llama desigualdad en el género, y la violencia surge por esta desigualdad.
Por otro lado, si bien la violencia surge por una desigualdad que existe de género, dentro de la familia es necesario identificar el tipo de violencia que se está presentando. Dado que, dentro de la mismas coexiste individuos de distintas edades y sexo.
Una forma de reconocer el tipo de violencia dentro de un contexto familiar es, identificando quien es la víctima de maltrato, de qué miembro se trata, y cuál de los miembros es el agresor (Aguilera, Pérez & Ortiz, 2008). Finalmente se puede añadir que, la violencia de género no se da de hombres a mujeres, necesariamente, pero estadísticamente la violencia contra ellas se da en reiteradas veces y con más regularidad (Patón en Quiñones, et al,2011).
Factores de riesgo:
Los factores socioculturales juegan un papel de antecedente para conocer la situación de una familia que se encuentra bajo violencia. En el mundo actual la violencia doméstica constituye una fuente de abuso generalizada, como se ha mencionado anteriormente con estadísticas actuales.
Un factor de riesgo para el desarrollo de violencia de género a nivel sociocultural puede ser el de mirar a las instituciones que deben garantizar el combate efectivo contra este tipo de violencia, en el Perú contamos con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la efectividad de este ministerio es debatible.
Además, la falta de conocimiento de las oportunidades de ayuda, beneficia solo a los abusadores, pues evita que la víctima acuda por ayuda o intente un proceso de terapia, terapia en la cual se lograría individualidad y reconocimiento de las óptimas estructuras familiares (Minuchin, 1998) Lo que es seguro es que aún queda mucho camino por recorrer para extirpar estructuralmente la violencia y la idea de superioridad que ejercen los abusadores.
En el plano familiar las familias que sufren en su interior la violencia de género tienen una estructura altamente jerarquizada, donde los miembros miran hacia arriba hacia aquel que ejerce el abuso. En el caso de un hombre que abusa de su mujer, este siente el derecho de tener control sobre ella. Estas familias tienden a minimizar la violencia, normalizándola o considerándola habitual (Walton, 2019).
En el factor personal, Walton (2019) menciona que la violencia psicológica o emocional está dirigida a degradar a la otra persona, mermando su autoestima y su autoconcepto.
Aquel que agrede a su pareja prefiere que esta no sepa que tiene un valor alto como persona y que piense que merece lo que está pasando. Por otro lado, es frecuente en la mujer que se deja maltratar por su marido que no piense que hay algún mal en él, que esté en un trance que le impida ver sus posibilidades de salir.
Es frecuente que la víctima haya introyectado ideas de su familia, recalcando la importancia de mantenerse en una familia, o sobre los deberes de obediencia y fidelidad. De este modo, justifica a su agresor y mantiene una batalla en su interior (Almenares, 1999).
Factores de Protección
Se entiende como factores de protección, a la capacidad que tienen los miembros de una familia para darse cuidado mutuo, esto frente a situaciones que aquejan a la familia y a cada uno de sus miembros (Children's Bureau, 2021). La Child Welfare Information Gateway en el 2021, propuso una guía informativa familiar; esto con la finalidad de generar conciencia y conocimiento dentro de ellas, sobre los factores de protección que deberían tener en cuenta para enfrentarse a desafíos que encuentren como familia.
Algunos de estos desafíos que en dicha guía se mencionan, giran en torno a la crianza de los hijos, mantener comunicación entre los miembros, unificar más a la familia, mantener o asignar roles de ser necesario, etc. (Children's Bureau, 2021). Cabe mencionar que, las dificultades, así como los desafíos que se presenten en las familias, son denominados también como factores de riesgo. En esa línea, los factores de protección se encargarán de minimizar tales riesgos y darles a las familias los recursos en los que puedan apoyarse.
A continuación, se enumeran los 6 principales enfoques de factores de protección que la Children's Bureau (2021) menciona en su guía, para ser utilizados dentro del sistema familiar. No obstante, se debe mencionar que existen otro enfoque más, pero que estos son tomados en cuenta según las organizaciones que brindan apoyo a las familias (Children's Bureau, 2021).
Con respecto a los enfoques, primero tenemos a la crianza afectiva; en ella se evidencia la relación de padres e hijos, y para ello los plazos establecidos desde la primera infancia de los niños son muy importantes para el desenvolvimiento de estos en su edad más adulta.
Segundo, conocimientos sobre la crianza y el desarrollo de los niños; en este enfoque se debería considerar que la crianza es un proceso de aprendizaje y que de vez en cuando es necesario reforzar con nuevos conocimientos acerca de ella, de modo que el proceso pueda sobrellevarse.
Tercero, resiliencia de los padres; consiste en utilizar los recursos internos, como fortalezas, humor, paciencia entre otros, que los padres tienen para hacerle frente a situaciones de la vida que afectan a su familia. Para este tercer enfoque, los autores también consideran el autocuidado el cual no es egoísta por el contrario ayuda a pensar en los demás miembros (Children's Bureau 2021).
Cuarto enfoque, las conexiones sociales; son necesarias dado que los padres ante cualquier crisis familiar, encontrarán en su red de apoyo social o en la comunidad a la que pertenecen, las herramientas para poder desafiar dichas crisis.
En el quinto enfoque se ve el apoyo concreto para las familias; este tipo de apoyo las familias con necesidades básicas lo pueden encontrar dentro de su comunidad, como vivienda, cuidado de la salud, consejería, e incluso lugares donde pueden obtener alimentación.
Finalmente, dentro del sexto enfoque se propone, dar énfasis a las capacidades sociales y emocionales de los niños; esta guarda relación con los vínculos que se van formando en el infante para tener contacto con su sociedad, es decir fuera de su hogar. No obstante, la formación y el poder tener vínculos con el resto de la sociedad comienza en casa, y es muy importante ya que refuerza los lazos con la familia, y ayuda al niño a comunicar sus necesidades (Children's Bureau, 2021).
Análisis del caso:
Con relación a los principales conceptos expuestos antes, se puede observar que en el caso propuesto (Te doy mis ojos, 2003). Se trataría, de una familia del tipo nuclear pues está compuesta por Antonio y Pilar, y su hijo Juan, aunque también se ha podido observar otros tipos de familias mencionadas antes, como las actuales o modernas, y en este caso la conforma Ana (hermana de Pilar) y su esposo Jhon (Guzman,2017).
En esa línea, para el presente análisis nos enfocaremos en la familia de Pilar, pues en ella observamos que se da la violencia intrafamiliar, de parte de Antonio hacia Pilar y al hijo de ambos (Juan). En tal sentido, se evidencia la agresión física por parte de Antonio hacia su esposa (Pilar), dejándole moretones, golpes, etc. (Quiñones, et al,2011).
Y también se ha podido observar maltrato psicológico, dado que Antonio los llega a insultar, y usa un lenguaje violento (gritos) imponiéndoles cosas que él considera serán lo mejor para su familia (Quiñones, et al, 2011). De modo que, podemos ver que, en más de una ocasión ante esta situación, Pilar se siente intimidada, e incluso se la observa ansiosa y agitada cuando este empieza a gritarle.
Por otro lado, consideramos que, dentro de la familia de Pilar, la violencia de género es la acción cometida dentro de esta. Dado que ella, siendo mujer es la víctima y su esposo el agresor, además que se puede ver dentro de su caso los tipos de violencia, mencionados por los autores citados: física y psicológica (Exposito,2011).
Así mismo, se puede ver un sometimiento en contra de su voluntad, de parte de Antonio hacia Pilar. Por último, concluimos que se trataría de violencia de género, por los señalado en el texto de Aguilera, Pérez y Ortiz los que consideran importante determinar el sexo de la víctima y el victimario, para identificar el tipo de violencia (Aguilera, Pérez & Ortiz, 2008).
Podemos identificar también por la interacción de la familia que los factores de riesgo para este caso predominan en varios niveles. En primer lugar, vemos a Pilar tratando de escapar más de una vez de su marido, pero no logra consolidar su decisión.
En una oportunidad se dirige a la comisaría a denunciar penalmente a su marido por haberla desnudado con violencia y sacado al balcón para que todos la vean; pero al escuchar al oficial pedirle su parte médico, fotos de los moretones y otras formalidades sin siquiera mirarla a los ojos, se desanima y huye llorando. Nuevamente regresa con Antonio, mostrando así el primer factor de riesgo que es la falta de herramientas para denunciar o pedir ayuda (Minuchin, 1998).
Organización y estructura de la familia:
En la familia de Pilar, identificamos que hay 2 tipos de organización familiar: conyugal y parental. Conyugal porque Antonio y Pilar están casados y están viviendo juntos desde hace más de 9 años; tienen su propio hogar con sus propias reglas. Esto teniendo en cuenta que cada uno de ellos procede de una familia diferente, con costumbres y tradiciones diferentes, y que al unirse ambos compartirán uno del otro.
Holón parental, pues ambos tienen un hijo en común al que están criando juntos, al que educan y cuidan con el afecto que le corresponde (Minuchin,1986). En esa línea, y en relación a la estructura familiar se observa que, tanto el subsistema conyugal y el subsistema parental están experimentando cambios debido a las diferencias entre Pilar y Antonio, los cuales difícilmente pueden llevar su relación de pareja y direccionar su permanencia como la familia que son junto a Juan, su hijo.
Según Minuchin (1986), el subsistema conyugal requiere que ambas partes (Pilar y Antonio) se complementen entre sí, y cada uno ceda de su individualidad de modo que mejoren y refuercen su relación de pareja. Y en cuanto al subsistema parental, el mismo autor menciona que si bien los padres tienen que velar por sus hijos, cuidarlos y educarlos, no debe dejar de lado la relación de pareja pues por medio de esta se toma acuerdos y decisiones que ayuden reforzar los lazos entre todos los miembros de la familia (Minuchin, 1986).
Por otro lado, distinguimos que se trataría de una familia descontrolada y aglutinada. puesto que según lo dicho por Minuchin (1986) estas familias tienen problemas internos, y es difícil poder identificar al miembro que tiene el síntoma, ya que este puede estar dentro del subsistema parental, pero también en el conyugal.
Y dentro del caso de Pilar, no podemos identificar claramente cuáles serían los síntomas por el cual se desarrolla todo el problema. No obstante, por ser una familia pequeña podemos identificar que sí hay fronteras y son firmes, ya que vemos a Juan no poder hacer nada ante las peleas de sus padres. En cuanto a los límites, estos son difusos, según Minuchin (1986), porque no hay suficiente comunicación entre sus miembros, por un lado, Pilar sede y calla todo por miedo a su marido ya que este es muy violento con ella.
Esta situación pone tensa a la familia, y se le agotan los recursos para afrontar el estrés que viven, de igual modo Antonio cree tener toda la razón y derecho de golpear a su esposa: ante ello se habla de una dificultad para ceder parte de sí mismo.
Finalmente, se evidencia que dentro de la familia de Pilar si hay jerarquía y esta es clara, ya que quien está al mando de su familia es Antonio, le sigue ella y finalmente su hijo Juan. También podemos hablar de una alianza, ya que en alguna escena de la película se puede ver como Antonio, busca a su hijo para poder acercarse a Pilar y al mismo tiempo le pide que le cuente todo sobre lo que hace o deja de hacer esta.
Y por último con respecto a la organización de la familia de Pilar, podemos identificar que luego de su primera separación hay un intento por comunicarse y llegar a un acuerdo para poder resolver el conflicto en el que se encuentran.
Minuchin (1986) lo conoce como morfogénesis, pues hay un intento por negociar y resolver conflictos por medio de la comunicación. No obstante, después de su reconciliación y la comunicación que mantuvieron como pareja y padres de Juan, no fueron del todo francas, hay una fijación, pues los conflictos se siguen dando y Antonio sigue creyendo en su individualidad, sin ser consciente del daño que causa a su familia (Minuchin, 1986).
Etapa del ciclo vital familiar e individual:
Con lo que respecta al ciclo vital familiar, según Moratalla, et al. (1991), la familia representada en el caso propuesto, se encuentra en la etapa de familia con hijos en la edad escolar. Esto indica que el hijo de esta familia, el cual es hijo único de Pilar y Antonio, se encuentra dentro de su ciclo vital individual, en la etapa de la niñez intermedia.
En esa línea, los autores describen a esta etapa de la familia como una etapa de crianza, de adaptación y de establecer nuevos roles; pues se dan cambios y los hijos crecen (Moratalla, et al, 1991). Ante ello, los padres tienen la tarea de acercarse más al niño y tener contacto con su red escolar, establecer límites y tomar conciencia de la separación de hijo y padres.
Relacionado al caso, se pudo observar que tanto Pilar como Antonio, se involucran en la formación educativa de Juan y están sabiendo llevar adecuadamente dicho proceso de separación.
De otro lado, en referencia al ciclo vital de los padres, vemos que Pilar es una mujer de 33 años y se encuentra en la etapa de la adultez temprana. Por su parte su esposo Antonio, quien tiene 40 años está en la etapa de adultez tardía (Moratalla, et al. 1991).
En tal sentido, y teniendo en cuenta el ciclo vital de la familia, se considera que como pareja y como padres tienen la tarea de trabajar en su relación, con la finalidad de generar una base equilibrada en su hogar.
Tipo de Crisis familiar
Por tratarse de una pareja desequilibrada emocionalmente, la familia experimenta una crisis estructural, Pittman y Frank (1988) mencionan que este tipo de crisis es aquella en la que el estrés surge de la misma estructura familiar, o de etapas de desarrollo más o menos inevitables.
Se podría deducir que, por esta razón, Pilar era maltratada física y psicológicamente, solo por el hecho de que la casa estaba sucia o porque no cumplía con lo que Antonio le pedía. Estos actos de violencia y manipulación hacia Pilar, hacen que ella llegue a acostumbrarse a dicha situación de malos tratos. Así mismo, la familia de Pilar es propensa a sufrir de violencia, porque se estructura en torno de la inflexibilidad de Antonio, quien es un miembro inestable (Pittman y Frank, 1988).
Roles familiares:
Carrera (EVNTF), explica que el rol se refiere a la totalidad de expectativas y normas que la familia tiene con respecto a la posición y a la conducta de un miembro del grupo, en una situación o contexto dados. Estos roles se van asignando mediante procesos de interacción, por lo tanto, estos roles según los ejes transculturales, se pueden situar en dos ejes:
En el caso podemos identificar que la familia entera se encuentra en el rol bajo el eje de poder, porque es Antonio quien, bajo actos violentos, tanto físicos como psicológicos hacia Pilar y su hijo, ha logrado establecer su rol bajo un continuum de poder, mientras que Pilar y su hijo Juan se encuentran bajo el rol del no-poder.
Al ser una familia disfuncional los roles de cada miembro, son rígidos, como consecuencia de procesos de desarrollos prolongados, tardíos y la frustración del cambio necesario (Carreras, EVNTF). Además de ello, se puede apreciar en la película que los roles de los personajes se vuelven anacrónicos, esencialmente Antonio, quien impide que su familia se adapte a los cambios naturales del ciclo vital familiar.
Eso también puede afectar en un futuro a Juan (hijo), porque, inferimos, que los padres le asignan el rol de chivo expiatorio, porque al final de cuentas será él quien se vuelve el más afectado por la violencia que sufre la madre de parte de su padre, convirtiendo así su rol, en un rol rígido que no evolucionará con el tiempo y se vuelva anacrónico (Carreras, EVNTF).
En otra línea, y con relación a los factores de riesgo y protección en el caso de la película propuesta, Te doy mis ojos (2003). Es importante también el proceso de pensamiento del propio Antonio, justifica su violencia y sus celos desmedidos por su miedo a perder a Pilar; le expresa a su terapeuta que no le permitirá irse con otro y por eso lo que hace con ella es la única opción (Walton, 2019).
Cabe notar que él jamás llega a pedirle perdón, cuando termina su arrebato, regresa con Pilar como si nada hubiera pasado, preguntándole si aún seguiría molesta después de tantas horas. En este factor de riesgo, notamos que Antonio se adjudica derechos por sobre la persona de su esposa.
Así mismo, el retraso en la liberación de Pilar que logramos ver al final, se debe en parte a la desunión en el apoyo familiar de Pilar, su hermana le dice que debe dejar a su marido de
Inmediato, pero su madre le recomienda que se quede con él, pues una mujer no debe estar sola y si es madre con más razón, estas ideas introyectadas de Pilar le dificultan romper un ciclo de dolor involucrando así otro factor de riesgo (Almenares, 1999). Luego Pilar reconoce que su madre vivió con maltrato también, pero no debía seguir ese mismo camino necesariamente.
Y finalmente tenemos los factores de protección, que evitan o protegen de la predominancia de los factores de riesgo (Children 's Bureau, 2021). Lamentablemente no resaltan en esta familia; pero rescatamos la actitud de Pilar con su hijo Juan, pues suelen abrazarse cuando Antonio se descontrola en al auto y le permite ir a visitar a su amigo cuando su padre llega con una actitud violenta.
También, un factor de protección que Antonio temía era la solvencia económica de Pilar, pues ella tenía un empleo y la oportunidad de trabajar fuera de la ciudad fue lo que Antonio boicoteó.
Genograma familiar
Conclusiones:
En las pasadas páginas hemos analizado la película “Te doy mis ojos” (2003), trabajamos el entorno de la violencia de género de parte de Antonio hacia Pilar y sus raíces, junto con las estructuras principales que han construido en su hogar.
Para dar un contexto, primero definimos los conceptos principales que se identifican en la película. Reconocimos la violencia de género de parte de Antonio hacia Pilar como el eje central de las decisiones que toman ambos y las consecuencias tanto físicas como psíquicas que sufre Pilar denotan un proceso tortuoso de aprendizaje y toma de conciencia.
En segundo lugar, la violencia intrafamiliar como concepto y realidad actual, en este caso de parte de Antonio hacia Pilar y su hijo Juan, quien sufre el riesgo de introyectar esta forma de vida como lo hizo Pilar por parte de su madre.
Luego, nos apoyamos de conceptos estructurales familiares, que vienen a ser la estructura y el tipo de organización de la familia.
Para comprender las dinámicas familiares, nos valimos de recursos como son los factores de riesgo que desencadenan la temática de la violencia intrafamiliar y violencia de género en la familia de Pilar y Antonio.
Por un lado, aparecen los factores socioculturales y familiares que otorga una legitimidad imaginaria de poder jerárquico a Antonio para que actuara de manera violenta, estos son los mismos que normalizan que Pilar, a pesar de sufrir maltrato, regrese con Antonio por consejo de su madre y porque se deja convencer por su maltratador.
Y los factores individuales, en donde se separó el proceso cognitivo de la pareja para encontrar pistas del porqué Pilar no reconoce su potencial independencia de su marido y también cómo es que Antonio manipuló a su mujer y la menospreció para que se quede con él.
Después, se identificarán cuáles son los factores de protección que pudieron actuar como prevención y soporte, trabajamos en la solvencia económica y el cuidado por Juan de parte de Pilar, quien le ayudaba en sus tareas y lo alejaba de su padre.
En el transcurso del análisis, no notamos muestras de amor por parte de Antonio, su personalidad individual egoísta pone su verdadero amor por Pilar en tela de juicio; finalmente, tenía muchos asuntos por resolver de manera personal. Encontramos esta película ideal por su densidad temas de las dinámicas familiares y en especial por la visión que brinda de los roles de una familia que sufre violencia.
Anexo
La película trata sobre Pilar, una madre casada que se enfrenta a la violencia de género a manos de Antonio, su pareja con quien tiene un hijo. Al principio se refugia en casa de su hermana en un lugar de Toledo, quien intenta calmarla y convencerla de que se divorcie de Antonio.
Su hermana la ayuda a conseguir trabajo en el museo, donde ella misma trabaja como restauradora, mientras que Antonio la sigue celosamente porque Pilar tiene gente nueva alrededor y piensa que no la necesita. Antonio acude a un terapeuta con la intención de demostrarle a Pilar que ha cambiado. Ella se enamora de nuevo cayendo en su juego y cree en su intención de cambiar porque recibe ayuda profesional.
Los lazos afectivos se restablecen con Antonio, quien intenta aislarla una vez más de su entorno sociofamiliar para controlarla. Cuando vuelve a vivir con él, vuelve a sufrir violencia. Gracias a las conexiones sociales que construye Pilar, que la ayudan a ser más independiente, tanto económica como emocionalmente, finalmente logra separarse de su esposo.
Referencias:
- Walton, S. M., & Pérez, C. A. S. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta médica espirituana, 21(1), 96-105.
- Almenares Aleaga, M., Louro Bernal, I., & Ortiz Gómez, M. T. (1999). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Revista cubana de Medicina general Integral, 15, 285-292.
- Minuchin, S. (1998). “El arte de la terapia familiar”. Ed. Paidos
- Children's Bureau (2021). Factores de protección para una familia fuerte. U.S. Recuperado de: file:///C:/Users/DELL/Downloads/factores_proteccion.pdf
- Aprendiendo a colaborar en Familia. (2001). Taller para la resolución pacífica de los conflictos”. Documento interno, Fundación de la Familia. Recuperado de: https://www.unicef.cl/centrodoc/tesuenafamiliar/06%20Construido.pdf
- Guzmán, L. (2017). La familia (Tesis de Licenciatura). Recuperado de: https://www.cch.unam.mx/padres/sites/www.cch.unam.mx.padres/files/archivos/La-familia-completo.pdf
- Aguilera, G., Pérez, F. y Ortiz, R. (2008). Violencia Intrafamiliar. (Tesis de licenciatura). Recuperado de: http://190.183.61.20/objetos_digitales/152/tesis-3669-violencia.pdf
- Quiñonez, M., Arias, Y., Delgado, E. y Tejera, A. (2011). Centro provincial de promoción y educación para la salud ciego de Ávila. MEDICIEGO, 17 (2), pp. 1-10. Recuperado de: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1981/2820
- Pittman III, Frank S. Crisis familiares previsibles e imprevisibles. En Falicov, Celia (comp). Transiciones de la familia. Continuidad y cambio en el ciclo de vida. Amorrortu editores. Buenos Aires, 1988 pp 357-372
- Carrera, A (EVNTF), “Apuntes: Roles, Reglas y Mitos Familiares”, Material de trabajo académico de Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. Bilbao-España.
Deja una respuesta