Escritura Académica y Agencia

En este articulo se desarrollarán los conceptos de Escritura Académica y Agencia, además de realizar un análisis de un ensayo en donde se identificará y utilizará los conceptos de escritura académica y agencia.

Introducción (escritura académica y agencia)

Agencia

Los estudiantes en la educación superior mayormente no tienen muy claro el concepto de su propia agencia como escritor académico. “Conocemos como agencia a la capacidad socioculturalmente mediada que tienen los individuos para actuar y elegir en el marco de los efectos de las fuerzas ideológicas que han construido su subjetividad” (Zavala, 2011, pp 52).

Escritura académica

Y por otro lado “conocemos como escritura académica a aquello que es producto de la búsqueda, el análisis, la selección y el uso de la información especializada” (López y Fernández, 2019, p 121). Además del conocimiento sobre el proceso de escritura, el estudiante debe saber integrar la información de referencia, utilizar mecanismos de citación, construir sentido alrededor de las citas seleccionadas y profundizar en un análisis que reúna todos estos elementos para presentar un texto que dé cuenta de su saber (Ochoa y Cueva, 2014, p 98).

Literacidad

En el marco de esta perspectiva, que además enfatiza la construcción social del conocimiento, “se ha desarrollado un enfoque sociocultural de la lectura y la escritura que también se conoce como los nuevos estudios de “literacidad” y que cuenta con una amplia bibliografía tanto en inglés como en español” (Zavala, 2011, p 55). En este sentido lo que la autora Zavala (2011) nos quiere comunicar es que la literacidad es un medio neutral y transparente, por el cual nosotros podamos transmitir ideas claras y transparentes.

El estudiante reconociéndose como agente trascendiendo hacia la escritura académica

Concretizando lo que escribí en los párrafos anteriores el estudiante de educación superior puede llegar a trascender en la comprensión de los textos reconociendo ellos mismos su agencia y cómo es que esta los ha llevado a trascender en su propia experiencia como sujetos académicos y así mismo plantear y asumir posturas críticas frente a lo que lean, para después plasmarlo en una hoja de papel de manera que empiece con la escritura académica.

Ya no se trata solo de un producto lingüístico o un proceso cognitivo Zavala (2011), sino una práctica situada, social, material, ideológica e histórica Canagarajah (2003), en la cual deberá plasmar su propia voz, sus propias ideas estableciendo, al mismo tiempo, las voces de diferentes autores académicos en este nuevo tipo de prácticas de escritura académica.

Ejemplo de como podría aplicar el concepto de "agencia" y "escritura académica" en un ensayo

Para ilustrar los conceptos de agencia (Zavala) y escritura académica (López y Fernandez, y Zavala) tomaré como objeto de estudio mi ensayo de Lengua I (Problemas de conducta en el aula de segundo grado de primaria en la Escuelita “Paz y Bien” en Ventanilla-Callao), para explicar dichos conceptos (agencia y escritura académica).

El ensayo trataba los conceptos de autoestima y pobreza, en este texto pude aplicar las voces de diferentes autores académicos, citándolos correctamente a cada uno, el tipo de citado que más utilicé fue la paráfrasis la cual me ayudó a reconocer mi propia voz, sin dejar de dar crédito al autor por sus ideas; tal como mencionan López y Fernández (2011).

Mi ensayo se basó en una búsqueda de conceptos (Autoestima. (Hernández, R. (2011)) y Pobreza (Bazdresch, M. (2001)), un análisis de los conceptos y la situación planteada (¿Qué factores psicosociales se manifiestan en los problemas de conducta de los niños escolares del segundo año de primaria?), la selección de los textos correctos (Hernández, 2011). La importancia de la autoestima en el aprendizaje escolar de los niños de primaria., Bazdresch (2001). Educación y pobreza: Una educación Conflictiva., Spicker, Alvarez Y Gordon. (2009). Pobreza un glosario internacional., Galindo y Ardila. (2012). Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida.), aptos para un ensayo académico y para finalizar la aplicación de la información especializada.

Tal y como lo plantean López y Fernandez (2019). Logré reconocer mi agencia como escritora académica, plasmando así en mi ensayo una idea clara, neutral y transparente, en la cual pude expresar mis ideas sin dejar de lado las voces de los autores ya mencionados, en este ensayo logré cuestionarme y así trascender en la comprensión de los textos y reconocer en los mismo mi agencia y como es que estos me han llevado a plantear mi propia experiencia para asumir una postura crítica frente a los textos que leí.

escritura académica y agencia

Referencias

  • López-Gil, K. S., y Fernández-López, M. C. (2019). Representaciones sociales de estudiantes universitarios sobre el plagio en la escritura académica. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(1), 119-134. doi: 10.17533/udea.ikala.v24n01a06
  • Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas, 1, 52-66.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir