Ejemplo de análisis de los elementos de una entrevista en el caso Rocío de Rolón G.

los elementos de una entrevista

En el presente ensayo, se realizará un análisis del caso Rocío, en la cual se identificó la presencia y manejo de los diferentes elementos de una entrevista que utilizó Gabriel, el psicólogo y los fenómenos psicológicos presentes a lo largo de las sesiones.

Elementos de la entrevista en el caso Rocío de Gabriel Rolón:

Interacción (como elemento de una entrevista)

En primer lugar, tenemos la interacción, en el que se da un proceso bidireccional, el cual consta de la interacción entre ambas personas el terapeuta y la paciente, que es causado por el compartir de cierta actividad que se da en el curso de la entrevista, el resultado de esta interacción bidireccional será la información importante que ayudará con el diagnóstico de la paciente (Perpiñá, 2012).

Esto se evidencia cuando el psicólogo menciona “El clima era ahora distendido y la sesión había sido importantísima, ya que habíamos podido abordar un tema tan complejo como la sexualidad de su madre” (Rolón, 2009, pp. 233). El hecho de abordar el tema de la sexualidad de su madre nos da a entender que previo a esa sesión el proceso bidireccional entre ambos se había ido constituyendo mediante la interacción y comunicación.

Por otro lado, se puede decir que el terapeuta y la paciente ejercen roles diferenciales y asimétricos, por lo que es en el entrevistador que recae la responsabilidad de conducir la entrevista (Perpiña, 2012). En el caso Rocío se ve cuando tienen su primera sesión y él le aclara que es analista y no un amigo “Jamás en la vida mandé al frente a un paciente…. Trabajo de analista, no de buchón” (Rolón, 2009, pp. 218).

elementos de una entrevista y fenómenos psicológicos

Preguntas y respuestas (como elementos de una entrevista)

Así mismo, el proceso de las preguntas y respuestas se dan en función de ciertas pautas y están relacionadas con el problema que trae el paciente (Perpiñá, 2012).

Por otro lado, Fischman (2006) menciona que como terapeuta es posible caer en la interrupción al paciente, al igual que en la búsqueda de soluciones o en la demostración de tus propias capacidades, cuando, a veces el entrevistado sólo desea ser escuchado.

En este caso, cuando Rocío comenta una experiencia con Rodrigo (su pareja) Gabriel desea emitir un comentario o argumento frente a ello, sin embargo, decide mantener el silencio y le permite a Rocío expresarse.

La comunicación (como elemento de una entrevista)

En el primer encuentro se logra identificar un momento de aridez comunicativa, puesto que la joven estaba aprensiva a entablar una conversación con el terapeuta.

Perpiñá (2012) nos menciona que para que haya una comunicación entre paciente y terapeuta, es el terapeuta quien se debe de encargar de realizar las preguntas con un objetivo predeterminado, y en el caso Rocío es lo que hizo el terapeuta al momento en el que logra convencer a Rocío de llevar la terapia diciéndole que no la traicionará y haciéndole preguntas con el objetivo de que decida volver para su segunda sesión.

La escucha (como elemento de una entrevista)

Del mismo modo, siendo la escucha parte importante de una buena comunicación Karkhuff (citado en Alemany, 2001). Gabriel presta atención a toda la información que le brinda Rocío a lo largo de las sesiones, y se aprecia que el psicólogo no solo anota lo que ella menciona sino también lo que expresa de manera no verbal.

En este caso Perpiña (2012) menciona que la vía de comunicación es simbólica, preferentemente oral y bidireccional, pero también hay un importante componente no verbal. Esto se evidencia cuando habla de su padre fallecido y no refleja la existencia de un duelo patológico.

Propósito u objetivo (como elemento de una entrevista)

Otro aspecto importante es el propósito u objetivo de la entrevista, que no se debe perder a largo de las sesiones, Perpiñá (2012), menciona que el objetivo y motivo de la sesión parten del entrevistado. Por esta razón es que Gabriel menciona “Durante mucho tiempo trabajamos sobre los temas que habían salido en aquel encuentro. Y Rocío fue llegando a algunas conclusiones” (Rolón, 2009, pp. 245).

Sin embargo, el objetivo último de la entrevista es conocido por el terapeuta, pudiendo coincidir con la del paciente, pudiendo comunicarlo o no para ayudarle (Perpiñá, 2012). En el caso Rocío, el objetivo de Gabriel era analizar a su cliente para ver qué era lo que causaba el comportamiento que tenía.

Por esta razón es que Gabriel decide ahondar en temas que Rocío va mencionando para así llegar a un objetivo, un ejemplo es cuando estaban hablando de Rodrigo el enamorado de Rocío.

Fenómenos Psicológicos identificados en el análisis de la terapia del caso Rocío:

Ansiedad (como fenómenos psicológicos)

Un primer fenómeno identificado en la entrevista es la ansiedad presente en Rocío y también en Gabriel el psicólogo. Dado que la adolescente llega a un espacio nuevo y no por propia iniciativa, sino porque su madre la envía.

En el caso del psicólogo también se hace presente la ansiedad dado que como lo menciona él normalmente no trabaja con pacientes adolescentes, se siente más seguro y a gusto analizando a pacientes adultos. Pero Gabriel sabe manejar adecuadamente la ansiedad comprendiendo los factores por los cuales aparece y va actuando según esa comprensión.

Mecanismos de defensa (fenómeno psicológico)

Durante la entrevista también se identifican mecanismos de defensa de parte de Rocío, ya que lo desconocido que enfrenta no es sólo la situación externa nueva, sino también el peligro de lo que desconoce en su propia personalidad. 

Si aparecen mecanismos defensivos, la tarea del entrevistador es la de “desarmar en cierta medida estas defensas” (Bleger, 2006, pp.16). Todo este manejo el psicoterapeuta lo hace teniendo en cuenta la personalidad de Rocío y buscando el beneficio de ella y generando confianza para que siga dándose una comunicación fluida.

La transferencia y contratransferencia (fenómeno psicológico)

Otros dos fenómenos importantes son: la transferencia y la contratransferencia. La primera se refiere a la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes, por parte del entrevistado, que corresponden a pautas que éste ha establecido en el curso de su desarrollo, en la relación interpersonal con su medio familiar (Bleger, 2006).

En la transferencia el entrevistado asigna roles al entrevistador y se comporta en función de los mismos. Con la transferencia el entrevistado aporta aspectos irracionales o inmaduros de su personalidad, su grado de dependencia, su omnipotencia y su pensamiento mágico (Bleger, 2006). A lo largo de las terapias Gabriel reconoce que el vínculo se iba solidificando y ella iba confiando cada vez más. Cuando empieza a hablar de sexo, identifica un momento importante ya que Rocio se siente cómoda y confía en él, así la transferencia se ha instalado.

La contratransferencia es un indicio de gran significación y valor para orientar al entrevistador en el estudio que realiza. Sin embargo, no es de fácil manejo, y requiere una buena preparación, experiencia y un alto grado de equilibrio mental, para que pueda ser utilizada con cierto grado de validez y eficiencia (Bleger, 2006).

Esto se puede evidenciar al inicio de la terapia en la primera sesión, cuando Gabriel menciona que la percibe como dura, cortante y agresiva. “¿Te molesta estar acá?” ella responde “Más o menos”. -“Me quieres contar porque”-. Ella responde que “no”. Y el psicólogo le dice que “desconozco el motivo por el cuál estás molesta y reaccionas agrediéndome”.

La resistencia (fenómeno psicológico)

En este diálogo también se evidencia la resistencia a la entrevista o a ser ayudado o curado, y la intención de satisfacer anhelos frustrados de dependencia o de protección (Bleger, 2006). Ya que Rocío reacciona con dureza y de modo cortante y agresivo manifiesta su descontento por tener que asistir a consulta.

Por lo tanto, se necesita una intervención fuerte para revertir la actitud negativa con la que ha llegado. El terapeuta confronta a la adolescente y esto hace que salga de las actitudes defensivas para poder continuar con la entrevista.

¿Y qué hubiera pasado si nosotros hubiéramos estado en el lugar de Rolón (Terapeuta)?

En el caso en que nosotras hubiéramos recibido a Rocío, se procuraría crear un ambiente de acogida y confianza para poder iniciar la terapia. Ante las primeras reacciones de rechazo, agresividad y distancia de parte de Rocío hubiéramos buscado responder de manera asertiva confrontando y evidenciando que sin su apoyo no se va a poder seguir, ya que no la podemos obligar.

Para que de esta manera se de cuenta que necesitamos que ponga de su parte. A lo largo de las sesiones se seguiría buscando mantener el clima de confianza, con una actitud de empatía y escucha activa, para expresar las preguntas pertinentes en el momento propicio. Respetando los silencios que pueden aparecer.

Referencias:

  • Alemany, C. (2006). 14 Aprendizajes vitales (11a ed.). Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
  • Bleger, J. (2006). La entrevista Psicológica. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión
  • Fischman, D. (2000). El Camino del líder (pp. 113-115). Perú: UPC-El Comercio.
  • Perpiñá, C. (2012). Parte primera y segunda. Series Psicología. En Manual de la entrevista psicológica saber escuchar, saber preguntar Manuales prácticos. Madrid, España: Pirámide.
  • Rolón, G. (2007). Historias de diván. Buenos aires, Argentina: Planeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir