Ejemplo de análisis de fenómenos psicosociales en el documental choleando
En este articulo se desarrollarán los fenómenos psicosociales que sucedieron en el documental "Choleando" (2012); se desarrollarán los conceptos de "violencia política", "racismo", "estigmatización de los indígenas" y "diversidad cultural".
Aguirre (2011), hace mención a que durante los años en los que el conflicto armado interno se dio; existió una conexión entre los abusos flagrantes de los derechos humanos con el uso extendido de insultos raciales y de otros tipos, utilizados por parte del ejercito y Sendero Luminoso.
Como hace mención la señora Isabel Suasnabaru en el documental “Choleando” (2012) quien fue víctima de violencia política, menciona que los soldados del ejército peruano entraban a las casas en su localidad, los llamaban “terrucos” por el simple hecho de ser campesinos, e incluso yo diría por “lucir” como campesinos, los maltrataban físicamente, violaban a las mujeres, los dejaban sin comida y ni ganado.
Esto demuestra que, al haber una deshumanización, por parte de quien se supone estas personas podían confiar, llega a ser claramente parte de una guerra en donde el insulto (que es racista) llega a convertirse, también en un arma de combate (Aguirre, 2011).
En la misma línea de la idea anterior, el hecho de que llamaran “terrucos” a la familia y conocidos de Isabel marca el hecho de la existencia de la violencia política. Twanama (1992), menciona que la violencia política se basa en el factor racial como una nueva forma de identificación política.
Puesto que todavía en la actualidad se usa la palabra “terruco” para denominar a reales o supuestos integrantes de grupos armados y para intentar desacreditar a personas que tienen posiciones políticas o de izquierda, a personas comprometidas con la defensa de los derechos humanos, e incluso a las personas de origen indígena por el solo hecho de serlo (Aguirre, 2011), como es el caso de Isabel.
Bruce (2007), expone que el orden estamental, en la época en la que sendero luminoso tomó el poder, no era natural, lo que facilitó el éxito de la insurgencia senderista. Y a pesar de que esto haya ocurrido en la década de los 80, esta violencia continúa hoy, pero por otros medios (el racismo y los prejuicios) y siempre en el ámbito de la exclusión étnica (violencia política).
Un testimonio de la permanencia de discriminación hasta el día de hoy lo remarca el señor Edilberto Ore, quien menciona que: “era una suerte de competencia de quien mataba más indígenas, quién impartía más terror, igualito no, el estado aun sigue discriminando y no considerando al poblador andino no tan igual, como pues un ciudadano” (min. 43:53)
Es decir que dentro de esta violencia política que se da en el Perú, también tendrá como principal causante al racismo. Bruce (2007), hace mención a que el racismo es aquella que produce injurias narcisísticas, en la que la persona crea una justificación ideológica.
Por ejemplo, en el documental Choleando (2012) se hace una encuesta a la gente donde se les pregunta si están de acuerdo con que los peruanos somos andinos y los andinos somos tristes y tendemos a ser pesimistas, perdedores y depresivos. A lo que la gente respondió que no creía que los peruanos seamos tristes y que mucha gente lo cree porque es una cuestión de racismo.
Agustín Espinoza psicólogo que aporta al documental Choleando (2012), menciona que “desde una perspectiva psicológica, lo que las personas tienden a hacer es segmentar el mundo social en unidades de información que sean comprensibles, entonces…segmentamos a los grupos de personas en base a sus atributos físicos y a partir de esto es que se ha empezado a construir la idea de que existen distintas razas en la especie humana. Pero básicamente es como un procesamiento de información que ayuda a organizar a las personas el mundo social” (1:18:30 min).
Existen varios hábitos mentales que se resisten a cambiar en las personas, como el racismo, el autoritarismo y el desprecio por lo indígena, por el simple hecho de la ecuación entre el color de la piel y estatus socioeconómico, en este sentido en el caso de los indígenas llevarán el estigma de la inferioridad y la exclusión (Aguirre, 2011).
La estigmatización de nuestros hermanos indígenas, ha ido declinando progresivamente, porque la violencia subversiva ha sido en la práctica eliminada y la sociedad peruana ya no está sometida a las mismas tensiones políticas y psicológicas de 1980 y 1990 en donde se vivenciaba el Conflicto Armado Interno (Aguirre, 2011).
Relacionándolo con la actualidad, he visto que en los debates de nuestro gobierno actual se evidencia fuertemente el racismo y la violencia política que llega a estigmatizar a algunos políticos provincianos.
En otra línea, Degregori (2003), menciona que, en los documentos oficiales de Sendero Luminoso, no hay una sola línea que hable sobre las diferencias étnicas, lingüísticas o culturales en general, que constituyen un problema o una posibilidad en nuestro país. En este sentido, considero que esta ceguera ante la diversidad cultural fue una de las causas de la derrota social de Sendero Luminoso.
A partir de lo que Degregori menciona sobre la inclusión de la diversidad cultural en los documentos oficiales, se puede concluir que si los partidos políticos tampoco toman como punto de fuerza a la diversidad cultural entonces también son propensos a fracasar; reprimiendo las costumbres y tradiciones de cada pueblo andino.
Un ejemplo claro en el documental, es cuando Walter Twanama dice que un tercio de la población se encuentra abandonada por el estado y que no tienen acceso a ningún tipo servicio que brindan una ciudadanía real en el Perú, como educación, salud y alimentación, además que el estado ha estado haciendo bastante mal el trabajo de tratar de incluir.
Por lo tanto, el poder político que nos está gobernando en esta etapa solo ha revelado las otras aristas con las que nuestro país tiene que lidiar, como la incapacidad de los actores políticos para darse el trabajo democrático de negociar salidas ante el entrampamiento en el que nos encontramos (subida de precio del gas, de los alimentos, etc).
Cada uno de los políticos prefieren no darse cuenta de los problemas que acusan a nuestro país, dejando de lado la historia de nuestros pueblos. Para concluir, este ensayo, a aportado a mi conocimiento para ser una persona con pensamiento crítico y liderazgo.
Referencias:
- Aguirre, Carlos. (2011). Terruco de m… Insulto y estigma en la guerra sucia peruana. Histórica XXXV.1.
- Bruce, J. (2007). Nos habíamos choleado tanto: Psicoanálisis y racismo. Universidad San Martin de Porres. Capítulo 1. Una alteridad perturbada.
- Degregori, C. I. (2003). Perú: identidad, nación y diversidad cultural. Territorio, cultura e historia. Lima: Cooperación Alemana al Desarrollo/Prom Perú/Instituto de Estudios Peruanos, 212-228.
- Twanama, W. (1992). Cholear en Lima. la revista Márgenes. Encuentro y debates, 5, 206-240.
- Documental Choleando (2012)
Deja una respuesta