3. Ablación Experimental, efectos de daño cerebral, función cerebral y conducta.

En la ablación experimental uno de los principales métodos para realizar una investigación a cerca de una parte del encéfalo y evaluar la conducta subsecuente del animal es la ablación experimental; en algunos casos este método no se trata solo de extraer una parte del tejido del animal, sino que en vez de ello el investigador destruye algo de tejido y lo deja en sus sitio. La ablación experimental es uno de los métodos más antiguos en Neurociencias; y que aun hoy en día se sigue usando frecuentemente, el cual consiste en realizar un daño cerebral.
Evaluación de los efectos comportamentales del daño cerebral:
Una lesión es una herida o un traumatismo; por esta razón los investigadores cuando destruyen una parte del cerebro, se le atribuye el nombre de lesión cerebral, porque lesionamos una parte del encéfalo y después estudiamos el comportamiento del animal. Esta lesión tiene su fundamento teórico, la cual es que la función de una neurona puede deducirse basándose en las conductas que el animal ya no puede realizar después de que se haya lesionado dicha área.
Realización de lesiones cerebrales según ablación experimental:
Cuando se realiza las lesiones cerebrales en cierta parte del cerebro de un roedor y después analizamos su comportamiento y vemos que el animal ya no puede olfatear los olores, entonces se puede concluir que el animal perdió el sentido del olfato y que la parte dañada desempeñaba alguna función en el olfato.
Nuestro objetivo es descubrir cuáles son las funciones que cumplen las diferentes regiones cerebrales y luego entender como se combinan estas funciones para dar lugar a determinadas conductas.

Distinción entre función cerebral y conducta:
Primero hay que tener en cuenta que los circuitos que existen en el encéfalo, realizan funciones, no conductas. No todas la regiones cerebrales o el circuito son las encargadas de una conducta; sino que cada región desempeña una función y contribuye a la ejecución de una conducta.
Por ejemplo, el acto de leer implica funciones que requieren controlar los movimientos oculares, enfocar la lente del ojo, percibir, reconocer palabras y letras, comprender el significado de las palabras, etc.
Así pues, la tarea del investigador es comprender cuáles son las funciones que se necesitan para llevar a cabo una conducta especifica y determinar cuales son los circuitos de neuronas cerebrales responsables de cada una de esas funciones.
Lastimosamente; ya para concluir; puede que la función que nos interesa la realicen circuitos neuronales que se localizan en otra parte del encéfalo, y que la estructura "X" tan solo interfiera en el normal funcionamiento de los circuitos neuronales de estructura "Y".
Deja una respuesta