Inicios de la Psicología Humanista: Doctrinas según Newton y Darwin.

Los inicios del humanismo comenzó con una simple pregunta ¿Qué es el hombre?, y para responder esta pregunta se desarrollaron distintos tipos de doctrinas, dos de ellas son las doctrinas según Newton y Darwin. Las cuales se estarán explicando a continuación.
Inicios de la Psicología Humanista
Primero comenzaré explicando cuales fueron los inicios de la Psicología Humanista. Hace muchos siglos atrás en los inicios del humanismo este comenzó con una simple pregunta ¿Qué es el hombre?, incluso en estos tiempos modernos seguimos sin encontrar la respuesta, la filosofía griega creó una imagen del hombre centrada en la virtud y la razón; es decir que el hombre alcanzaba la virtud a través del uso de la razón y siguiendo sus demandas.
Dos investigadores Berelson y Steiner publicaron en 1964 un estudio sobre 1045 estudios sobre la conducta humana y concluyeron que la imagen que emerge es "incompleta", prácticamente la psicología humanista rechaza todo lo que era la psicología en sus inicios; a la cual la caracterizaron como mecanicista, elementista y reduccionista.
Lo que hasta ahora quiere la psicología humanista es que al ser humano se le trate como lo que es, es decir tratado con métodos más sensibles y adecuados; que a los que comúnmente se acude, de los cuales la ciencia hasta la actualidad a extrapolado. Para explicar un poco más sobre ello, trataré de explicar las Torías desarrolladas por Newton y Darwin, quienes también desarrollaron una concepción casi parecida del hombre, y que en nuestros tiempos llega a influir en nuestras investigaciones.
Concepción Newtoniana del hombre:
Primero se desarrolló una concepción Newtoniana del hombre, desarrollado por Newton, hay que tener en cuenta que Newton no afirmaba que él tuviese un pensamiento Newtoniano, sino que es simplemente un epónimo. En realidad Newton tenía, más bien, un pensamiento escolástico, en el cual afirmaba que había una relación entre dos mundos, el natural y el sobrenatural. En el cual se afirma que el natural está gobernado por leyes físicas, y el sobre natural está gobernado por un cuerpo diferente de leyes, al cual también pertenece el hombre.
Tiempo más tarde, Locke trata de hacer lo mismo que Newton pero al revés, es decir, concibe a la mente humana como un mundo de partículas (las ideas), las cuales existen en un tiempo y forma determinada y se funden o cambian gracias a las fuerzas exteriores a ellas mismas.
Concepción Darwiniana del hombre:
En el caso de Darwin, el no fue Darwiniano, como muchos lo afirman, sino que en realidad el fue netamente Newtoniano, porque trató toda su vida de incluir la biología, y posteriormente la psicología, solo para explicar el reino de la ley natural, pues nosotros sabemos que la concepción Newtoniana del hombre es algo más estético, y en su forma en si es una doctrina ambientalista, para Newton el planteamiento del hombre es nada. En realidad en los escritos personales de Darwin, se plantea una doctrina estrictamente Newtoniana, son los Darwinianos, que posteriormente adjuntan, y seguro que en contra del mismo Darwin, una noción más teológica.
Algunas teorías de sus explicaciones son "la variación al azar" y "la selección natural" como elementos cuya explicación son suficientes, desde luego que esta doctrina era netamente newtoniana y no teológica. Por lo tanto sugería que el mundo de la materia podía continuar sin la ayuda de divinidad alguna.

Deja una respuesta